CURSO: Anatomía craneodentaria de mamíferos, una visión comparativa de la mitad peluda del árbol de los amniotas.
![]() |
Más información: bievep.uptc@gmail.com |
Anatomía
craneodentaria de mamíferos, una visión comparativa de la mitad peluda del
árbol de los amniotas.
Craniodental anatomy of
mammals, a comparative approach of the fury half of the amniote tree.
Curso
Extensión de: II Simposio Nacional
de Evolución, Ecología y Medio Ambiente. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, sede Tunja.
Duracion: 20 Hs.
Modalidad: Teorico-practico, con
trabajo en materiales y discusión de publicaciones.
Destinatarios: carreras de Cs. Naturales, Biología, Paleontología y/o carreras afines.
Cupo máximo 30 personas.
Necesidades y
Requisitos: El curso consta de clases teóricas a cargo del
docente, discusión de trabajos con los participantes y observación de
material. Dada la duración del curso los
prácticos se centrarán en material osteológico con inferencias en tejido
blando, pero en principio no se provee disección de materiales frescos.
Los participantes presentaran una charla de 10 minutos
sobre sus respectivos proyectos y/o intereses a fin de ensamblar un grupo capaz
de interactuar y proveer ideas y soluciones a todos los participantes. Los participantes serán divididos en grupos y
cada grupo para discutir y presentar trabajos de la bibliografía. Se alienta a
los inscriptos que ya estén interesados en una problemática particular a que
concurran con sus bases de datos, bibliografía y otros elementos que consideren
necesario. También es recomendable que asistan con sus computadoras portátiles
personales para tener en mano trabajos que se discutan.
Objetivos
Objetivo general.
Lograr la familiarización de biólogos, anatomistas,
paleontólogos, mastozoólogos y sistemáticos con los rasgos mayores del cráneo y
dentición de los mamíferos en el contexto de los amniotas; como así también
conocer los grandes grupos vivientes y fósiles que representan las morfologías
a estudiar y la importancia sistemática de esos caracteres.
Objetivos particulares
§
Familiarizar a los
participantes con los componentes mayores que forman parte del cráneo y
dentición mamalianos y su comparación con amniotas no mamalianos.
§
Comprender el impacto
de la embriología y desarrollo en los caracteres y complejos anatómicos que se
estudian. El uso de información del desarrollo como modelo interpretativo de morfologías
fósiles y aspectos funcionales en formas actuales.
§
Familiarizar a los
integrantes del curso con enfoques múltiples para la resolución de problemas
complejos y la evaluación de variabilidad como información biológica (anatomía
comparada, desarrollo, paleontología, estudio poblacional, dimorfismo sexual,
etc).
§
Introducir a los
participantes al uso de caracteres
craneanos detallados para su uso en sistemática.
Materiales: Se espera procurar materiales a partir de los
organizadores del curso, pero los
participantes son alentados a traer material propio o de sus instituciones para
ser usado en los prácticos. No se efectuará ningún procedimiento
destructivo con ellos, solamente observación y la manipulación mínima. Es
importante tener una muestra representativa de mamíferos y otros materiales
comparativos, reptiles en particular. Cuanto más rica sea la muestra más
provechosa será la experiencia. Los especímenes regresaran con los
participantes.
Se les dará acceso a
los participantes a una carpeta de Dropbox para acceder a bibliografía para
usar en el curso
Jueves 6 de Octubre (8hs)
Los mamíferos dentro del marco evolutivo de los
amniotas. Sinápsidos, cinodontes no mamalianos. Definición y diagnosis de
Mammalia. Grupos mayores y diversidad taxonómica. Homología como sinapomorfía;
criterios de homología. Tejidos, histología.
El cráneo de los amniotas. Mamíferos, aves y reptiles.
Componentes principales, origen embriológico. Segmentación craneana. Aspectos
generales. Condrocráneo comparado de monotremas, marsupiales y placentarios.
Elementos dérmicos comparados de monotremas, marsupiales y placentarios. El
cráneo mamaliano. Parte1. Las capsulas nasales, óptica y ótica. Morfología y evolución de la cavidad nasal,
senos maxilares y paranasales. Turbinales. Desarrollo del paladar secundario.
Región orbital. Desarrollo de la base craneana y su interrelación con el
aumento del volumen de la caja craneana y senos paranasales. Techo craneano.
Parte 2. Basicráneo y región auditiva. Patrones generales de la organización
del basicráneo mamaliano. Osteología. Evolución del suspensorium. Promontorium
y estructuras asociadas. Oído medio e
interno. Evolución del sistema circulatorio venoso y arterial. Trabajo practico
con material, presentación o discusión de publicaciones y proyectos.
Viernes 7 de Octubre (8hs)
Dentición: Cinodontes no mamalianos, mamaliamorfos
basales, docodontes, triconodontes, allotherios (multituberculados y formas
afines), cladoteherios, dryoléstidos. Teoría del origen del molar tribosfénico.
Desarrollo de molares en mamíferos. Formulas dentarias. Morfología funcional
del cráneo, mandíbula y dentición mamaliana. Modelos actuales y fósiles.
Estudio de materiales comparativos craneanos y dentarios. Filogenia de
mamíferos basales. Monotremata, Marsupialia y Placentaria. “Stem groups” de la
diversidad viviente. Australosfénida?, Metatheria, Eutheria. Mapeo de
caracteres en filogenias. Diversidad craniodentaria en mamíferos actuales y
extinctos. Ejemplos extremos de adaptación al ambiente acuático, aereo y
subterraneo. Morfología dentaria y predicción de dieta. Trabajo practico con
material, presentación o discusión de publicaciones y proyectos.
Sabado 8 de
Octubre (4hs)
Trabajo practico con
material, presentación o discusión de publicaciones y proyectos. Revision,
conclusiones y examen final.
Evaluación
Presentación escrita complementada por una evaluación individual de la participación del estudiante en el curso y en el proyecto final.
Bibliografía general
Los artículos específicos serán aportados por los
docentes durante el curso.
Allin,
E. F. 1975. Evolution of the mammalian middle ear. Journal of Morphology, 147:
403 -438.
De Beer, G. R. 1926. Studies on the Vertebrate
Head. II. The Orbito-temporal Region of the Skull. Quarterly Journal of
Microscopical Science 70:263-270.
De
Beer, G. R. 1929 The development of the skull of the shrew. Philosophical
Transactions of the Royal Society B 217:411-480.
De
Beer, G. R. 1937. The Development of the Vertebrate Skull. Clarendon Press,
Oxford, 552 pp.
Goodrich,
E. S. 1930. Studies on the Structure and Development of Vertebrates. Macmillan,
London, 837 pp.
Hanken,
J. and B. K. Hall (eds.) 1993., The Skull, Volume 2, Patterns of Structural and
Systematic Diversity. University of Chicago Press, Chicago.
Hill, J.P and G. R. De Beer. 1950. Development of
the Monotremata. Trans.Zool.Soc.London 26:503-544.
Kemp,
T. S. 2005. The origin and Evolution of Mammals. Oxford.
Kermack, K.A and Kenneth A. Kermack. 1984. The evolution of Mammalian Characters.,
London and Sidney:Croom Helm, 1984. 143 pages.
Kermack, K.A., F. Musset, and H. W. Rigney.
1981.The skull of Morganucodon.
Zool.J.Linn.Soc. 71:1-158.
Kielan-Jaworowska,
Z., R.L. Cifelli, and Z-X. Luo. 2004. Mammals from the Age of Dinosaurs.
Origins, evolution, and structure. New York: Columbia University Press, 630 pp.
Kuhn,
H.-J., and U. Zeller. 1987. The cavum epiptericum in monotremes and therian
mammals. In H.J. Kuhn and U. Zeller (editors), Morphogenesis of the
Mammalian Skull. Hamburg: Mammalia Depicta, 13: 51–70
Luckett,
W.P. 1993. An ontogenetic assessment of dental homologies in therian mammals. In F.S. Szalay, M.J. Novacek, and M.C.
McKenna (editors.), Mammal Phylogeny: Mesozoic Differentiation,
Multituberculates, Monotremes, Early Therians, and Marsupials: 182–204. New York: Springer-Verlag.
Luckett,
W.P., and U. Zeller. 1989. Developmental evidence for dental homologies in the
monotreme Ornithorhynchus and its
systematic implications. Zeitschrift für Säugetierkunde 54: 193–204.
Maier,
W. 1987. The ontogenetic development of the orbitotemporal
region in the skull of Monodelphis domestica (Didelphidae, Marsupialia),
and the problem of the mammalian alisphenoid. In H.J. Kuhn and U. Zeller
(editors), Morphogenesis of the Mammalian Skull. Hamburg: Mammalia Depicta, 13:
71–90.
Maier,
W. 1990. Phylogeny and ontogeny of mammalian middle ear structures. Netherlands Journal of Zoology 40:
55–75.
Miao, D. 1988. Skull anatomy of Lambdopsalis
bulla (Mammalia, Multituberculata) and its implications to mammalian
evolution. Contrib.to Geology, Univ.of Wyoming:1-104.
Moore, W.J. 1981The Mammalian Skull,
Cambridge, New York, New Rochelle, Melbourne, Sydney:Cambridge University
Press, 1981. 369 pages.
Novacek, M.J. 1986. The Skull of Leptictid
Insectivorans and the Higher-Level Classification of Eutherian Mammals.
Bulletin of the American Museum of Natural History 183 (1):1-112.
Novacek,
M. J. 1993. Patterns of skull diversity
in the mammalian skull; pp. 438-545
in J. Hanken and B. K. Hall (eds.), The Skull, Volume 2,
Patterns of Structural and Systematic Diversity. University of Chicago Press,
Chicago.
Szalay,
F.S., M.J. Novacek, and M.C. McKenna
(editors.), 1993. Mammal Phylogeny: Mesozoic Differentiation,
Multituberculates, Monotremes, Early Therians, and Marsupials. New York: Springer-Verlag.
Thenius,
E. 1989. Zähne und Gebiß der Säugetiere. Gruyter . Berlin. 515 pp.
Turnbull, W. D. 1070. Mammalian Masticatory
Apparatus. Fieldiana Geology 18 (2):153-356.
Ungar,
Peter S. 2010. MAMMALIAN TEETH: ORIGIN, EVOLUTION, AND DIVERSITY. The Johns
Hopkins University PressBaltimore, Maryland, 304 pp.
Zeller, U. 1989. Die entwicklung und Morphologie
des Schädels von Ornithorhynchus anatinus (Mammalia: Prototheria:
Monotremata). Abh.senckenberg,
natuforsd.Ges. 545:1-188.
Comentarios
Publicar un comentario